sábado, noviembre 28

Pavo o Guanajo, lo mismo da.

Puede ser que los años traicionen mi memoria pero recuerdo haber comido Pavo en muy contadas ocasiones en nuestro viejo Santiago. Al margen de la existencia de esta Gallina de las Indias nombre que dieron los conquistadores a esta ave de corral no creo que haya sido un plato especial en nuestras mesas, en épocas cuando quizás pudiera haberlo. Nuestro pavo o mejor y más claro nuestro Guanajo de toda la vida se presentaba en fricasé pero asado eso si que nunca lo vi.
El pasado jueves los norteamericanos celebraron en familia el Thanksgiving Day o el día de Accion de Gracias y como es costumbre el pavo asado fue el invitado de lujo para muchos comensales. En España solo es habitual y no general comer pavo en navidades. Poco sabemos de esta ave hermana mayor del pollo que fue en una época manjar de unos pocos elegidos.
A la llegada de los conquistadores a México se toparon con esta ave que los aztecas denominaban Guajalote. Llego a Europa en el primer tercio del siglo XVI a través de los Jesuitas de ahí que al pavo en esa época se le llamase jesuita. Desplazando al faisán, el pavo se convirtió en una exquicitez gastronómica reservado solamente a las altas clases sociales. Reyes y príncipes de toda Europa se rendían ante un suculento guanajo y en todo banquete ere el protagonista por excelencia. Poco a poco su consumo se fue extendiendo al resto de los mortales y comenzó a formar parte de celebraciones festivas. Su gran valor nutritivo y su bajo contenido en grasas y colesterol lo convierten hoy en día en parte de una buena dieta alimenticia.

sábado, noviembre 21

Verde por fuera y Rojo por dentro. ¿Que es?

Razones archiconocidas relacionan las características de esta fruta con la síntesis de nuestra reciente pero ya antigua historia. Verde por fuera y roja por dentro da origen a un símil de profundo arraigo popular que matiza el comportamiento humano de manera individual pero con repercusiones sociales que hoy siguen golpeando nuestro rostro aunque de otros aires se trate. La Sandía o Melón de Agua es una fruta originaria del África tropical, pertenece a la familia de las cucurbitáceaes, pariente cercano de la calabaza o el pepino. Su nombre científico es Citrillus lanatus. Hace mas de 5000 años que el hombre disfruta de sus peculiares características. Su alto contenido de agua(90 por ciento), la convirtió en un deseo para aquellos hombres que en largas caravanas se desplazaban por tierras muy áridas. Su cultivo se desplazo muy rápidamente hacia otros continentes. América recibió de los conquistadores esta voluminosa fruta que puede alcanzar pesos considerables. En Cuba gozaban de un reconocido prestigio las cultivadas en Isla de Pinos donde una colonia Japonesa en el poblado de Cocodrilo hizo de su cultivo todo un arte. La consumiamos en rodajas o en jugo, ver un camión lleno de melones era todo un espectáculo y aun más si estos caían y rompían como cristales del más caro bácara. Tuvimos una época gloriosa cuando los Fruti-Cuba hicieron acto de presencia y el jugo de melón saciaba nuestra sed en el mas caluroso de los veranos.

"Si el pecado divino fue comerse una manzana que seria de nosotros si a Eva le hubiesen gustado los melones."




sábado, noviembre 14

Alimento de Dioses.


Para un Santiaguero la palabra Cacahual se asocia con un rincón de nuestras vidas donde la belleza y la paz se toman de la mano y evocan nuestros sentimientos más profundos . La palabra Cacao, procede del nahuatl cacáhua, en lengua azteca. Una voz a fin Cacahual designa un terreno poblado de arboles de esta especie. La introducción en Cuba del cultivo del cacao se remonta hasta el año 1540, pero no es hasta principios del siglo XIX que alcanza notoriedad en su comercio. Baracoa en nuestro extremo mas oriental, es la zona mas importante de plantaciones, aunque existian pequeñas zonas a lo largo de la isla, entre las cuales estaba la que dio origen a nuestro Cacahual.

La primera fábrica de chocolate en Cuba se fundó en Santiago de Cuba a principios del siglo XX con el nombre de La India, posteriormente surgieron ; La Española, Baguer, La Estrella y Armada.
Protegida de la mirada de intrusos y lejos del alcance de todos guardaba la abuela sus fotos de familia en su cajita de bombones La Estrella. Hacia mucho que su contenido real era pura historia y el sabor y ese aroma que a todos embriaga solo quedaba en nuestros recuerdos. Nuestras africanitas, peter, alteas de chocolate o aquellas diminutas puntillas pasaron a engrosar las filas de lo desconocido y el repentino e incrédulo encuentro con ellas desorbitaban el sentido del paladar y hacían suspirar al más duro de los mortales. Que decir de aquel chocolate que preparaban en casa cuando un suave frío del norte hacia acto de presencia. Somos un pueblo amante del chocolate en todas sus manifestaciones aunque a decir verdad y con respeto al Señor creo que es el alimento omnipresente por excelencia. Los primeros humanos en probar esta delicia fueron los Olmecas , cultura que se desarrollo en mesoamerica durante el preclásico. En los años 600 a.c las culturas Maya y Azteca usaban el haba de cacao como moneda corriente y como unidad de medida y de cambio. Con el descubrimiento de América, Europa conoce este alimento de dioses y rápidamente las clases sociales mas altas se entregan al placer de su consumo. Es en Holanda donde aparece el primer chocolate en polvo y los ingleses aportan las tabletas, pero la faena la rematan lo suizos aportando el chocolate con leche. En pleno siglo XVIII el chocolate gracias a su industrialización llega a más sectores de la población. Hoy los que tenemos el privilegio de tenerlo cerca, no olvidamos al gran ausente de nuestra niñez y la de muchos otros.